Ya he escrito sobre las mujeres, creo que ahora toca turno de hablar sobre los hombres. Les contaré la historia de un mal padre.
En mi familia, como en muchas otras mexicanas, ocurre que la pareja de la mamá no es el padre biológico de los hijos. Esto se ha repetido por generaciones, pero a quien ahora me refiero es el esposo de mi abuela. Él se llamaba Juan. Y es a quien le debo el apellido Zúñiga.
Como también suele pasar, mi abuela y sus hijos guardan una serie de imágenes y recuerdos de Juan Zúñiga muy diferentes de las mías. Para mí Juan Zúñiga representa la generosidad y el amor desinteresado pues qué hombre se atreve a tomar como esposa a una mujer ya con una hija y regalarle a esta su apellido, darle un lugar en su familia, quererla como si realmente fuera suya. En mi familia podemos contar varios.
Para fortuna de mi mamá, tuvo un padrastro que no se comportaba como tal. Para Juan, mi madre era “su hija” más grande, la primera, por ello se encargó de brindarle educación, de celebrarle las fiestas y de protegerla de una manera totalmente entregada y con más cuidado del que puso en sus hijos biológicos, quienes recuerdan a Juan como un padre más bien ausente.
Para mí, su primera «nieta», Juan fue una de las figuras principales de mi infancia quien, a la postre y desde lejos, ayudaría a formarme para lo que ahora mismo soy: lectora y escritora.
Cuando era niña Juan me llevaba de paseo a los parques, me compraba un atole y un tamal, costumbre que aún conservo para esas mañanas frías que salgo aprisa. Desde muy pequeña, me hacía acompañarlo a los gimnasios donde entrenaba boxeadores amateurs de una de las zonas más peligrosas de la Ciudad de México. Sin proponérselo, Juan encaminaba la vida de muchos jóvenes que podían encontrar en el coach la guía inexistente del hogar. En cambio, para sus propios hijos Juan no podía cumplir ese papel amoroso y protector. No pretendo explicarme por qué era así, no me lo pregunto. A la distancia lo observo como el hombre simple y complejo que era. Un ser humano generoso pero con limitaciones afectivas con su propia estirpe.
Juan era de complexión delgada. A primera vista no parecía entrenador de box, sino que daba la apariencia de ser un hombre meditabundo. Lo encontré muchas veces sentado en la mesa de la cocina, leyendo el periódico o un libro, fumando delicados sin filtro mientras se tomaba su café. Una foto muy común de un hombre mexicano de mitad del siglo XX; sin embargo, esta imagen cotidiana de Juan fue la que marcó mi vida para siempre. Surgió en mí la curiosidad por lo que hacía Juan, por qué se entretenía tanto en esos libros y periódicos que eran más importantes que una plática con sus propios hijos.
Una tarde vi a Juan recostado en su cama, leyendo. En su habitación también había dos pequeños libreros con no más de 60 libros, entre ellos: La Biblia, La Eneada, El laberinto de la soledad, un puñado de novelas de detectives, libros en inglés y hasta La picardía mexicana ; todos ellos adornaban las dos vitrinas. Le pregunté a Juan -papá Juan, como le decíamos- si me prestaba un libro. Me contestó que tomara el que quisiera y que lo leyera, que no fuera una ignorante como sus hijos. Así empezó mi recorrido por aquellos 60 libros. Algunos me los podía llevar a mi casa pero prefería leerlos ahí mismo, en la recámara de papá Juan, porque nadie pasaba por ahí, nadie iba a interrumpirlo. Era su lugar en donde nadie lo buscaba.
Antes de que yo comenzara mi educación secundaria, Juan Zúñiga murió de un paro cardiaco que lo tomó por sorpresa una mañana de octubre, recostado sobre su cama. Nadie lo vio morir. Una de las nietas (biológicas) lo encontró en su recámara unos minutos después del suceso y todo lo demás ocurrió como tenía que ocurrir. En el funeral todos los hijos lloraban. Por un instante olvidaron lo mal padre que aparentemente fue. En el sepelio había muchos jóvenes desconsolados: los boxeadores amateur que entrenó durante años. Habían perdido a su padre. Mi mamá también.
Durante el funeral no podía creer que Juan había muerto. Era como una broma pesada y seguro que pronto aparecería por allí. Entraría por la puerta de la casa a espantar a todos en el velorio. Antes de partir al sepelio se hizo una fila en el ataúd para despedirse de Juan. Yo también me formé. Cuando pasé, lo vi ahí, delgado como siempre, muy pálido, casi verde y con la boca medio abierta. Hasta ese momento supe que Juan había muerto y que no volvería a platicar con él, ni le podría preguntar tantas dudas que tenía sobre los libros que me había prestado. Ese día perdí al único abuelo que conocía.
Además de las dos vitrinas donde Juan almacenaba sus libros, existía una más donde guardaba sus pertenencias bajo llave. Hubo que romper el cristal para revisar el contenido. Los hijos esperaban encontrar el testamento o la herencia de Juan, pero él no tenía ahorros. Era mentira que tenía centenarios en la caja de Romeos y Julietas, como a veces alardeaba. Ni siquiera estaban en orden las escrituras de la casa, a nombre aún del antiguo propietario. Así que una vez más Juan decepcionó a sus hijos, fue un mal padre. Quizá por eso no visitan su tumba. La única que la limpia y siembra flores -donde los hijos dijeron que pondrían una lápida- es mi madre.
Lo único que dejó Juan fueron esos dos muebles llenos de libros que ninguno de sus hijos reclamó y de los que me apoderé cuando pregunté a mi abuelita si podía tomar los libros de inglés de papá Juan, para mis clases en la secundaria. Llévatelos todos, contestó.
Fue así como continué con la lectura de La Eneada, El laberinto de la soledad y Dichos y refranes de la picardía mexicana. Gracias a Juan Zúñiga, un mal padre, no soy una ignorante. No soy una ignorante de la generosidad y el amor del que es capaz un hombre.