Azúcar, ternura, amor (2)

Segunda parte del ensayo. Les cuento la historia de mi tío.

Ternura

Qué tan cerca están estos conceptos: azúcar, alcohol, adicción.

El azúcar tiene una composición química muy parecida a la del alcohol, sólo cambiamos la unión de algunas moléculas. Los expertos en tratar enfermedades como la diabetes saben que el consumo en exceso de alcohol provoca que el cuerpo deje de reconocer el azúcar y esto deriva en hipoglucemia. Con la diabetes y el alcoholismo los mismos órganos se atrofian: el hígado, los riñones, la vista y la capacidad cognitiva.

Los expertos en alcohol saben que este aumenta su efecto si se combina con alimentos dulces y también que para satisfacer la ansiedad en los periodos de abstinencia, ingerir azúcar es un paliativo; por eso, en las pláticas de alcohólicos anónimos abundan las cajas de pan dulce y el café con azúcar disponibles para que los visitantes se sirvan a su gusto. Los expertos en adicciones saben que el proceso de recuperación no es sencillo, por lo que algunos optan por trasladar la adicción de las sustancias más tóxicas a otras menos dañinas; por ejemplo, la dependencia al alcohol se cambia por el cigarrillo y, bueno, el azúcar es considerado un potente adictivo tanto como para suplir al alcohol.

Uno de mis tíos es fanático de una película mexicana a la que yo llamaría de culto. No sé si la pasen en la televisión, nosotros la mirábamos en VHS. La película a la que me refiero es Perro callejero, que se divide en dos entregas. Protagonizada por el desaparecido Valentín Trujillo que interpreta a «Perro», un huérfano cuyo verdadero nombre nunca conocemos porque él mismo no lo sabe.  Tiene una amiga, «La Chiquis», personaje interpretado por Blanca Guerra. Es una mujer joven de barrio mexicano, con aspiraciones de una vida cómoda. Para lograr sus objetivos primero se hace novia del jefe de la banda del barrio, eventualmente conoce el mundo más allá de la colonia y pasa sus días en compañía de algunos pequeño-burgueses. La historia se desarrolla en los años 70, por lo que los amigos de La Chiquis son una especie de hippies que la introducen en el consumo de varios tipos de drogas: además de la mariguana, el LSD, la cocaína y la heroína. La Chiquis desarrolla una adicción a la heroína, motivo por el cual pierde la aparente estabilidad económica que había conseguido. Llega el momento en que la vemos pidiendo dinero ahí por la Zona Rosa. Perro la encuentra y le pasa algunos billetes. Más adelante, por alguna circunstancia, Perro tiene que convalecer en donde «La Chiquis» vive: un cuartucho deplorable en alguna colonia marginada de esta ciudad.

En estos momentos de la película, que ya se acerca a su final, nos enteramos de que «La Chiquis» está embarazada, escenas adelante comienzan las contracciones y Perro, más o menos recuperado de las heridas, la lleva de emergencia a los servicios médicos. 

En el hospital público informan a Perro que la madre probablemente pierda la vida durante el parto y que el niño tendrá complicaciones debido al estado de salud de la madre, seguramente nacerá adicto. Hay una plática final entre La Chiquis y Perro en la que ella aduce que el bebé es de el personaje que interpreta Valentín, aunque los televidentes sabemos que esto no es posible; sin embargo, Perro, que se distingue por tener un carácter resiliente y generoso, en los últimos momentos de su amiga, le promete hacerse cargo de la criatura. La película finaliza con el personaje Perro caminando por las ya populosas calles de la Ciudad de México con un bebé en brazos.


Esa película fue parte de mi educación sentimental. Repasaba la historia cada fin de semana, acompañada de mi tío quien religiosamente cada sábado encendía el reproductor y colocaba el casete para volver a ver aquella tragedia.

Una de las escenas que dejaron más impronta en mi alma de niña, es aquella cuando La Chiquis amanece con crisis de abstinencia. En su casa ya no hay drogas, pues la noche anterior las consumió.  No hay nada que pueda satisfacer la ansiedad de la joven, excepto la azucarera repleta de polvo blanco, no precisamente el que ella buscaba. La mujer recorre desesperada su habitación, toma el recipiente de una mesa, introduce la cuchara y comienza devorar el contenido, una tras otra cucharada. Los gránulos caen al piso, sobre su ropa, se quedan pegados alrededor de sus labios y en su nariz, como si estuviera consumiendo cocaína al estilo de Al Pacino en Caracortada, otra de las películas favoritas de mi tío.

Aquello que mi tío y yo veíamos como ficción de las películas, a la postre se convertiría en nuestra realidad.


Mi tío ya era un adulto cuando yo nací, pero en realidad nunca dejó de ser tan solo el hijo de mi abuela. Gran parte de mi infancia la pasé a su lado. Me fui de la casa de la abuela y regresé varias veces pero él siempre estaba ahí, era el mismo tío que había conocido de pequeña, los mismos hábitos meticulosos, las mismas manías, las mismas películas. Durante mis años de preparatoria, constantemente me desvelaba haciendo las tareas. La mayoría de las personas de esa casa se dormían a las 10 o a las 11 de la noche; en cambio yo solía continuar la noche estudiando en el comedor contiguo a la sala y la cocina. No sé decir si se trataba de una mala administración del tiempo o de lentitud, pero aquella era mi rutina: en las madrugadas de inicios del siglo XXI me desvelaba para cumplir con las tareas escolares. Mi acompañante de aquellas noches era mi tío. Yo estaba en la mesa escribiendo y él mirando los programas de televisión, los noticieros, anuncios de TV Directo, películas raras que emitían los canales 11, 22 y 40.

Permanecía algunos minutos sentado, simplemente observando la pantalla; después se levantaba y comenzaba a caminar por la sala buscando entre los cojines de los sillones, abajo de ellos; abría los cajones de las vitrinas y las alacenas. Si alguien había olvidado su ropa colgada en una silla, esculcaba las bolsas. Esta escena se repitió incontables veces. Así como la imagen de La Chiquis metiendo la cuchara en la azucarera, la imagen de mi tío hincado, mirando debajo de los sillones, es un recuerdo vívido de mi adolescencia.

¿Qué era lo que buscaba? A lo largo de los años el objeto del deseo fue cambiando. Primero necesitaba monedas de 10, de 5, de un peso, de 50 centavos que le permitieran juntar la cantidad suficiente para comprar una piedra de crack. Cuando la adicción ya era parte de su vida, entonces lo que quería era hallar algunos residuos, piedritas que quizá se hubieran caído antes de sus preparaciones.

Cuando yo ya estaba en la universidad y otra vez mi abuela me permitió vivir en su casa, mi tío seguía ahí, había cambiado el crack por el alcohol porque una adicción se deja por otra. A falta de trabajo, de dinero y de posesiones, se conformó con ir sacando lo suficiente cada día para poder tomar alcohol. Se acabaron las pocas botellas que había en la casa. Se tomaba cualquier cosa con algún grado de alcohol: el licor de café, el alcohol del botiquín, incluso las botellas de perfume desaparecieron.

Ahora mi tío se encuentra en mejores condiciones. Podríamos decir que a sus cincuenta años está mejor que nunca. No puedo decirles cómo mejoró su situación, hubo un precio de por medio. En parte, la mejora de su salud se debió a que fue diagnosticado con diabetes, derivada de la mala alimentación que llevó durante su vida y también por el alcoholismo. Finalmente, encontró la horma de su zapato que lo está llevando a mantener la disciplina. Cómo desearía que pudiera mantenerse así con buena salud y que aquellas escenas de La Chiquis y él mismo buscando desesperadamente el polvo blanco fueran únicamente parte de un recuerdo lejano.


Me encantaría decir que la historia de mi tío es aislada. Pero la vida me ha dejado conocer otras historias de jóvenes que siguen el camino de La Chiquis y no el de Perro. Jóvenes que confían en su cuerpo, en el tiempo, en su buena suerte. ¿Confían? No sé si confían o solo se entregan a su suerte, al contexto, al destino que fue mostrado por La Chiquis. Simplemente dejan que ella los guíe por los derroteros que caminó y los acompañe hasta el final marcado por la miseria, la soledad, la enfermedad y el abandono de uno mismo.

Un niño que perdió a su padre a la edad de siete años, aún teniendo seis hermanos mayores, es completamente relegado. Inicia inhalando thinner, fumando piedra y sirviendo de sicario a la banda de la colonia.

Una joven adicta a la cocaína se embaraza en una relación con un hombre rico. Después del embarazo el marido no la quiere mantener y se divorcian. Del juicio ella obtiene un auto de lujo y cientos de miles de pesos. En menos de un año se acabó el dinero. En un acto desesperado termina vendiendo su dentadura que precisamente había sido respuesta cuando inició su relación con aquel hombre. La dentadura que había perdido en su adolescencia. Otra vez se quedó sin dientes y eventualmente también pierde la custodia de su hijo.

Una pareja tiene tres hijos sordos, que nunca aprendieron lenguaje de señas y no asisten a la escuela. Al igual que sus padres se dedican a pepenar la basura o hacen labores de limpieza en las casas vecinas. El hijo mediano se hace amigo de la banda del barrio, con ellos comienza a consumir inhalantes y otras drogas. Algunos años después el joven pierde la vista, no se sabe si causa de las drogas o de una enfermedad congénita.

Una joven de edad adulta es muy dependiente de su madre recién fallecida. Cae en depresión y se dedica al consumo de drogas: alcohol, thinner, crack, heroína. Tiene dos pequeños niños los cuales están completamente abandonados.

Un joven lleva tres días consumiendo crack, tomando alcohol. Recibe una llamada de ayuda para su banda. Acude al llamado y en un brote de psicosis descarga su arma en el hombre que golpea a su amigo. Actualmente cumple una condena de veinticinco años en la cárcel.

Un joven que había crecido en el abandono, desde la adolescencia es adicto a los enervantes. En esa misma época consigue unirse a la banda del barrio que lo contrata como dealer. Muchos años logra mantenerse en ese puesto hasta que lo encarcelan por posesión. Medio año después sale de la cárcel y decide dejar la banda para trabajar de carpintero, «irse por la derecha». Dos meses después, un grupo de hombres (se presume que de la banda) lo intercepta en la calle y lo golpea hasta el cansancio. El joven no muere pero queda cuadrapléjico y con daño cerebral.

Todas estas historias ocurrieron no muy lejos de aquella sala donde yo estudiaba y mi tío buscaba monedas debajo de los cojines.

En mi niñez pasaba las tardes con esos muchachos y muchachas de los que hablo. Recuerdo que nuestro juego favorito eran las escondidillas y las correteadas. En aquellos días de México de los años noventa, había muchísimo espacio en las calles para correr y esconderse detrás de los micros, abajo de una escalera, entre las bardas que separan las casas. Reíamos, jugábamos hasta bien entrada la noche. Sólo interrumpía nuestra diversión el hambre o el sueño.

¿De qué manera corrimos y nos escondimos del futuro, de nosotros mismos, dónde quedó nuestra ternura de niños?

En mi adolescencia aumentaron mis responsabilidades escolares, ya no salía jugar. Permanecía en mi habitación que tenía una ventana hacia la calle. Escuchaba risas y gritos de los que estaban afuera. A veces me asomaba por la ventana, ellos se reían de mí porque no podía salir. 

Algo dentro de mí decía que esas imágenes de niños jugando en la calle al final de los años 90 eran un perfume que con el paso del tiempo también habría de desaparecer.

Azúcar, ternura, amor (1)

Este ensayo se divide en tres partes, comparto la primera.

Azúcar

Mi bisabuela J. falleció a los setenta y dos años a causa de diabetes. Desde que tuve memoria, ella era ciega. Cuando iba a visitarla me pedía que me acercara, con sus manos me tocaba el rostro, me apretaba los cachetes y preguntaba cómo iba mi pelo. Recorría la larga trenza que usaba en aquella época y decía cómo has crecido, te cortaste el cabello, ¿sigues teniendo ricitos de oro?

Mi bisabuela permanencia sentada en la sala de su casa y nos seguía preguntando al mismo tiempo que regañaba mi madre por haberse ido de lejos y también se quejaba de sus hijas, unas mujeres de más de 30 años que habían hecho esto y habían dejado de hacer aquello. Su voz, según la recuerdo, era de una tonalidad como siempre con ganas de llorar, a punto de quebrarse; todo lo que decía mi bisabuela me parecía una letanía muy triste, un lamento acumulado desde mucho antes. Pensaba, en mi razonamiento de niña de siete años, que todas las viejecitas eran así, señoras de setenta que sufren y se lamentan, que no se valen por sí mismas porque están ciegas, porque no tienen dientes y están enfermas. Poco tiempo después mi bisabuela también perdió su pierna a causa de la diabetes. En mi concepción, entonces, las mujeres viejas también eran incapacitadas.

Años después fue sometida a una operación de cataratas y recuperó la vista, ahora usaba lentes y podía ver. Por fin me conoció. Cuando la visitaba ya no me tocaba, solo me miraba por largo rato. También había recuperado algo de su fuerza; a pesar de no tener una pierna hacía las tres comidas para los varios integrantes de su familia y lavaba todos los trastes resultantes en su cocina integral. También había accedido a usar una dentadura postiza. Estaba como regresando a la vida poco a poco, así como en años previos parecía que se estaba yendo; sin embargo, en su último año de vida, apenas comenzando este siglo, la recaídas fueron constantes. Fue internada en el hospital en múltiples ocasiones, sus siete hijos se encargaban de cuidarla en el turno en la noche, en el día, los fines de semana. Siempre hemos sido una familia de bajos recursos (a pesar de los sentimientos contrarios de algunos integrantes), entonces, el hospital era público, los hijos tenían que trabajar y a la vez atender a su madre. Hijos e hijas entre las que se encontraba mi abuela, que era la mayor y la que nunca se iba. Mi abuela siempre estaba ahí a pesar de tener otra responsabilidades en su casa y con sus propios hijos, para ella lo más importante era su madre. Todos los hijos e hijas cuidaron diligentemente a la madre hasta su último día. No puedo decir que J. murió rodeada de sus hijos, tomada de su mano porque  en un hospital público sólo puede pasar una persona a la visita, pero sus hijos estaban afuera, pendientes de su madre, atentos al movimiento del alma de su madre que finalmente expiró.

El día que falleció mi bisabuela, ¿dónde estaba mi abuela? Quizá, como dije, esperando afuera del hospital, el último aliento de su madre. Cuando mi bisabuela falleció, a la edad de setenta y dos años, su hija, mi abuela, tenía cincuenta y tres. En aquella época, ambas edades me parecían de gente muy mayor.

Diez años antes, a inicios de la década de los 90, a mi abuela se le había diagnosticado diabetes, disparada, según ella y la tradición popular, por un susto.

El desaguisado de ese entonces fue el ingreso de su hijo menor al reclusorio, por un delito menor pero como incluyó la muerte de su compañero y altercados con los policías, culminó en una sentencia de ocho años, agravada por el comportamiento al interior del penal.

Hay varios tipos de madres: las hay abnegadas o las que deciden entregar a su destino a sus hijos. Mi abuela era de las primeras, así que nunca abandonó a su suerte al hijo; por el contrario, le proveía para que su estancia en el penal fuera menos dolorosa. En la incondicionalidad de su amor, todo lo daba sin pedir nada, incluso sin esperar que el hijo aprendiera algún tipo de lección o se recuperara de las conductas antisociales. No obstante, la energía invertida en el bienestar no sólo de este hijo sino también de los restantes, la enfermedad de la madre y las combinaciones posibles resultantes de estos elementos, aniquilaban el tiempo que mi abuela podría haber dedicado al mantenimiento de su propio cuerpo; a pesar de haber sido diagnosticada con diabetes a la edad de cuarenta años, de tener la posibilidad económica de acudir al médico, de recibir y procesar el conocimiento de una dieta sana y de haber presenciado con otros familiares las consecuencias de la diabetes, decidió no tomar ningún tipo de precaución. Nunca cambió su dieta, los medicamentos prescritos eran consumidos a deshoras, constantemente tenía episodios de desestabilización. Hacia el final de sus días pasaba largos periodos de ayuno, letales para una persona con diabetes. Ella no existía para sí misma sino solo en relación con los otros; comía cuando estaba acompañada de sus hijos, tomaba la medicina solo cuando alguien más la supervisaba, contestaba sólo a los impulsos que recibía del exterior pero de ella, de sus de sus necesidades, sus deseos, sus afectos, ¿quién sabía?.

Ahora, pasado un tiempo de la muerte de mi abuela, aún me pregunto, y ya nadie podrá responderme, ¿cuál era su comida preferida?; si no hubiese sido ama de casa, ¿qué más le habría gustado ser?; ¿se sintió acompañada en los momentos de dolor, en la muerte de sus padres, o en ese aborto que tuvo hace años? Todas esas en interrogantes ya no las podré resolver pero reconozco en ella el hermetismo heredado a sus hijos y nietos. Entre nosotros, de nosotros, tampoco sabemos mucho.

Dos peticiones nos hizo saber mi abuela, su última voluntad. La primera: no quería que le hicieran diálisis, pues había presenciado el sufrimiento de su madre y relacionaba este procedimiento con la muerte; la segunda: no quería ser sepultada en la misma tumba que su esposo con quien nunca había conocido la paz en vida y seguramente tampoco en la muerte, imaginaba. Abuela, tu primera última voluntad no pudimos respetarla; nosotros queríamos tenerte un poco más, por lo menos despedirnos bien, por eso pedimos que te intervinieran con la diálisis cuando quedaste inconsciente, algunos días después despertaste. Aunque no podías expresar tu descontento por no haber respetado tu deseo, nosotros pudimos comunicarte que, a pesar de todas nuestras omisiones, estábamos ahí. Tu segunda última voluntad, abuela, sí logramos cumplirla, no estás junto ni con el abuelo, aunque cerca, esperamos sea la distancia prudente como para no molesta tanto como lo hizo en vida.

Mi abuela murió a los sesenta y ocho años, dos días después del Día de las Madres; yo me sentí aliviada y culpable cuando ella falleció. Aliviada, pues por fin mi abuela estaba descansando del destino tan duro que le había tocado vivir, liberada de la carga que representaba para ella su familia, sus hijos, sus nietos, hermanos y hermanas, que ninguno nosotros quiso encargarse de ella en sus últimos meses; esto derivó en el descuido, en el olvido y el abandono que la llevaron al hospital. Culpable, porque yo ya era una adulta; aunque era su nieta no me separaba nada de ella, había estado con ella desde antes de mi nacimiento, dentro de sus ovarios cuando ella era niña, desde ahí estaba mi vida en potencia y aún así tampoco pude brindar ningún cuidado útil, ninguna ayuda, ni siquiera me fue dado el poder presenciar el último aliento de mi abuela. La noche que falleció era mi turno para cuidarla en el hospital; me distraje unos segundos buscando papel higiénico para limpiar su rostro que exudaba copiosamente. Cuando llegué frente de su cama, esperando encontrarla consciente, la máquina que medía su supresión arterial, pulso cardiaco y frecuencia respiratoria, estaba en ceros. Corrí por ayuda pero no pudieron hacer nada. Mi abuela había fallecido sola en el intervalo de dos minutos acaso, mientras su hermana menor terminaba la visita, salió del hospital, me dio el pase para entrar, pregunté en la farmacia dentro del hospital si había papel higiénico, no vendemos papel sólo medicamentos, me anoté en el libro de visitas del segundo piso, veinte pasos para llegar a la camilla correspondiente y mi abuela ya no estaba, solo su cuerpo que seguía sudando ese líquido oloroso que indica la excesiva retención. Languidecía, había perdido el color moreno, ahora su semblante tenía un color entre verdoso y amarillo que no podía distinguir bien porque era tarde, el sol ya no alumbraba naturalmente el cuarto del hospital y aún no prendían las luces. Ese cuerpo ya no era mi abuela, era solo un cuerpo hinchado y mancillado de los brazos, en la garganta y a la altura de los riñones por todas las veces que lo habían intervenido con agujas y tubos para poder extraer lo que quedaba de mi abuela, retenerla un poco aunque nunca regresó por completo; aún así le di un beso en la frente y le dije unas últimas palabras, para mi consolación.

La siguiente persona en la línea de sucesión es La Caperuza, apodada así por su abuela, en alusión y correspondencia con la verdadera Caperucita a quien la madre de su madre le regala una capa roja para protegerla del viento y del frío del bosque. Me imagino a Cape, como después la llamamos todos, diminuta y delgada, portando una capa roja, yendo de un lado a otro con una bolsita de mandado en los ranchos a punto de despoblarse de Jerécuaro, Guanajuato. Cape, haciendo honor a su sobrenombre se quedó niña, no creció más allá de uno cuarenta metros de estatura. Tenía dificultad para encontrar calzado apropiado porque los del número dos, que es la talla más pequeña para dama, eran demasiado grandes para su pie. Se había quedado niña. De niña la trajeron a la Ciudad de México, junto con su hermana mayor y dos hermanos menores; acá en la Ciudad de México nacerían dos más a los que tendría que cuidar mientras su madre trabajaba lavando y planchando ropa de otras familias y su padre laboraba en la fábrica. Cape sí fue al escuela aunque ya no recuerda hasta qué año pues, aún siendo niña, tuvo también que trabajar para ayudar a mantener a los hermanos menores. Al igual que su madre, tomó el oficio de lavar, planchar y limpiar casas de otros. No vamos a decir que era su vocación, era lo que había en ese momento, lo que estaba a la mano, lo que tenía que hacer y lo ejecutaba con una diligencia silenciosa, con una precisión envidiable para cualquier profesional en estos rubros. No olvidaba ningún rincón del hogar, ninguna prenda de ropa, ningún traste. Era cumplida incluso con las obligaciones impuestas, por ejemplo, traer a la casa, cada domingo, bolsas de mandado repletas de víveres: leche, huevo, frijoles, arroz, también jabones de baño, papel higiénico y toallas sanitarias para todas las mujeres de la casa que iban creciendo y desarrollándose pero ella permanecía niña. Llegó la edad en la que correspondía casarse pero deseó continuar a lado de su madre, proveyendo lo necesario para los hermanitos. Por ahí había un muchacho que la buscaba. Su madre le pedía que siguiera el curso natural de la vida: naces, creces, trabajas y te casas, tienes a tus hijos, los creces y te mueres.

Cape no quería este destino para sí, quería seguir siendo niña, la pequeña de la casa, pero la fuerza del sistema es más potente y, a la postre, Cape tuvo que casarse con aquel muchacho insistente. Como le enseñaron, él sería su marido para toda la vida. Ahora llegaba el tiempo de tener a los hijos, aunque Cape no se apresuraba, prefería estar así, con una vida simple y sin más esfuerzo del que ya implicaba apoyar a su madre y mantener una casa con esposo: el propio aseo, la propia comida, las propias preocupaciones ya eran suficientes como para agregar otras. Una vez más el sistema familiar, el destino, pedía a Cape que siguiera el camino marcado, sin desviarse, sin saltarse pasos. Después de algunos años de casada y a una edad que para su época era poco común, se embarazó y de ese único embarazo no nació un bebé sino dos pequeñas cuya manutención, cuidado y educación, en efecto, resultaban para Cape una carga que ella, sin embargo, acostumbrada a ser cumplida y responsable, atendió con los mejores afectos. Cuidó con especial esmero a las niñas en sus primeros años y en su adolescencia. Todos los días se levantaba para llegar a tiempo a la escuela primaria, secundaria y preparatoria. Cuando las niñas abandonaron la escuela por el embarazo prematuro, las atendió nuevamente y se hizo cargo de los nietos. Siempre dio lo necesario y aunque, recuerden, ella prefería una vida de soledad, una vida simple y sin responsabilidades, aún así se hizo cargo de los ocho nietos que le dieron como ofrenda. Otras cargas sostuvo Cape a lo largo de su vida, otras penas, otras culpas. Al igual que su madre y su hermana restó tiempo para sí misma, no hubo espacio para tomar su camino, para su atención personal, para cuidar de su cuerpo de niña-mujer. Esa falta de atención, de amor y de alimentos para ella, pues tenía que repartir su fuerza, su tiempo y su comida entre los suyos, también la llevó a la diabetes.

Como su madre y su hermana, a los sesenta y cinco años Cape murió debido a las complicaciones de la diabetes; como su madre y su hermana, estaba acompañada de sus hijas y también, como ellas, fue víctima de las negligencias y el descuido de la familia. Los últimos años de Cape estuvieron marcados por la violencia intrafamiliar que padecía en manos de sus hijas. Quince días antes de su muerte había perdido una pierna, pero ya desde hace mucho las ganas de vivir. Cape, como muchos diabéticos, se entregó por entero a la muerte; primero le ofrendó su capacidad mental, después algunas partes de su cuerpo y al final todo su ser.

Así, mi familia es una familia de diabéticos por la línea materna. Mi bisabuela, mi abuela, abuelas, mis tíos, tienen diabetes.

Mi madre también tiene diabetes, yo tengo diabetes, mi hermana también, y sus hijos. No hemos sido diagnosticados, pero es verdad que llevamos la diabetes en la sangre, en los genes. Nuestro estilo de vida nos inclina a desarrollar la enfermedad. Una dieta alta en carbohidratos, vida sedentaria, nula educación alimenticia y falta de atención médica de calidad. Nuestro contexto nos encamina a la diabetes, debido también a facilidad con la que se consiguen comidas altas en azúcares y carbohidratos y, por otro lado, la dificultad, sobre todo económica, de encontrar alimentos de calidad.

Las costumbres familiares y culturales también nos conducen a la diabetes. Muchos tenemos el hábito de despertarnos para desayunar únicamente una taza de café con leche y pan, porque es fácil, porque no hay tiempo, nos justificamos; en el almuerzo, podemos elegir entre una variedad de comidas fáciles: tacos, tortas, gorditas, quesadillas y otros alimentos derivados del maíz y del trigo; aún si estamos en casa con más tiempo para cocinar, optamos por los carbohidratos: arroz, frijoles, papas, zanahorias, acompañados de tortillas o pan con un trocito de carne y unas pocas verduras. Para acompañar los alimentos elegimos agua de sabor con azúcar o una Coca-Cola; como  postre: fruta, galletas y otro pan. Esto me da como resultado una dieta conformada entre el 50 y 60 por ciento de carbohidratos y aunque todos los platos del buen comer señalan que son niveles adecuados para el consumo diario, es verdad también que la presencia de carbohidratos en la dieta está relacionada con el aumento de la glucosa en la sangre y esto, con la diabetes.

Durante casi todo el siglo XX, mi familia tuvo una cantidad limitada de alimentos porque mis ancestros eran pobres y eran muchos; sin embargo, el cambio de residencia del campo a la ciudad, les permitió aumentar sus ingresos y con ello, poder comprar más alimentos: más leche, más tortillas, más frijoles y más arroz, más carbohidratos y solo un poquito más carne, porque es costosa. En mi siglo, y gracia s a los esfuerzos de mis ancestros, conseguí lo que ellos tanto buscaron: no padecer más hambre; no obstante, continúo con estos hábitos: mucho pan, mucha fruta, mucha azúcar, y para compensar la escasez de antes: pasteles, helados, y otros deliciosos panecillos.

En la sangre, en los genes y en las costumbres estoy predestinada a padecer diabetes. Me inserto en las cifras de la epidemia que padece México, como muchos otros familiares, amigos y conocidos. Como casi el 50 % de los que padecen diabetes, no tomo ningún tipo de medida para retrasar o evitar las complicaciones.

Nos engañamos pensando que la muerte no nos alcanzará, que la vida está para disfrutarla, que es complicado cambiar de hábitos y que, si de momento no padezco sufrimiento, por qué habría de prevenirlo.

Pero regresan a mi mente las imágenes que viví de niña, cuando era inminente la muerte de mi bisabuela J., la mujer delgada, ciega y débil que siempre hablaba con voz entrecortada; la ansiedad de mi abuela que nunca podría tener cinco minutos para descansar mientras su cuerpo se llenaba de líquidos que se acumulaban en sus pies y le impedían caminar. Pienso también en la actitud silente de mi tía Caperuza que tuvo que aguantar el hambre, el coraje, la desesperación de la pobreza y la falta de libertad; dejar todo por la entrega a los otros.

Y mi desesperación, mi adicción a los carbohidratos, lo mal que me siento si no tengo en el paladar un sabor dulce o un pan crujiente para masticar. El hambre que siento a todas horas porque a mi cuerpo le falta combustible y el alivio momentáneo de un chocolate, una galleta o unas cucharadas de azúcar.

¿Acaso no es esto el sufrimiento?, ¿acaso no es estar más cerca de la muerte que de la vida?

Este ritmo de vida eventualmente me llevará, como a mi abuela, mi bisabuela y mi tía, a estar postrada en el sofá, muy cansada para moverme. Muy aletargada para pedir encontrar algo que me reconforte y quizá tenga mucho menos que sesenta y cinco años.

Recomiendo:

Calvillo, A. (18 de diciembre de 2018). AMLO, el neoliberalismo y la diabetes. En Sin Embargo. https://www.sinembargo.mx/18-12-2018/3512234

Reconciliación

Reconciliación: volver a unir lo que antes se había separado. Reconciliar: tener un estado de tranquilidad y paz interior.

Relataré la historia de una mujer a quien ninguna palabra le hará justicia.

Desde joven, ella acostumbró enfrentarse a la vida con coraje, pero no en su acepción de valentía sino de violencia. Con todo su cuerpo se lanzaba para conseguir sus objetivos. Sin importarle sobre quién pasaba: sobre otra mujer, sobre sus hijos, sobre sus hermanos, sobre su madre.

Cada día era una afrenta que ganar: una nueva calle, un hombre, un negocio, a punta de violencia. Si alguno osaba poner un dedo encima de lo que consideraba suyo se convertía en adversario. Tenía que pagar con cuerpo y sangre. Si algo deseaba, ella lo debía poseer. Era la dueña legítima del mundo que imaginaba, por muy limitado que este fuera.

Así se condujo. En sus últimos años había dejado tanta destrucción a su paso que no cabían palabras de reconciliación en su vocabulario.

Su furia era producto de una cuenta no saldada desde la infancia. Una verdad no dicha, la verdad sobre su nacimiento. Su madre nunca aclaró la identidad de su padre. No tenía permiso de arrojarse a los brazos de la ternura y la fortaleza que brinda el abrazo del progenitor. No tenía permitido saber si el hombre que buscaba desde niña estaba cerca o lejos, presente o ausente de su vida. Así que llamaba «papá» a varios hombres solo para ver si en alguna ocasión atinaba, si con la palabra insuflaba la esencia y atraía el amor tan deseado.

Se tatuó un león blanco en la espalda, entre la nuca y el omóplato, coronado de flores. Ahí era donde dolía el padre.

Desconocer su origen, a la postre, creó en su corazón resentimiento por cualquiera que le ocultara o le negara algo. En el mundo proyectaba la batalla persistente en su corazón: su madre ocultando y su padre queriendo manifestarse. Ahí tampoco podía reconciliarlos. No había paz.

Tampoco afuera obtuvo la reconciliación: se enemistó con sus hermanos, despreciaba a su madre, rechazaba a sus hijos, a su pareja.

No podía perdonar. Necesitaba mantenerse por encima del otro y así evitar el dolor del rechazo, la traición y la mentira. Aunque ella también había participado en las afrentas, se había difuminado la línea de la víctima y el perpetrador. ¿Acaso ella no había sido víctima de la negación del amor?, ¿y acaso no también había inflingido dolor y perseguido a los suyos?

No podía otorgar el favor del perdón para los demás ni mostrar esa debilidad para sí.

Se tatuó una rosa en la muñeca derecha, dulce y espinoso puño con el que una vez arrojó el coraje violento para golpear al universo y que, finalmente, regresó como búmeran a sus espaldas. En forma de bala le atravesó la nuca, subió por el cuello y salió por la mejilla.

El dolor, la angustia y la desesperanza que con ahínco exiliaba de su vida, regresaban ahora para reconciliarse, unirse con ella en el último segundo de eternidad.

Imagen: http://designs.dubuddha.org/sketch-red-rose-watercolor/

Música en la cafetería

La música de la cafetería donde me encuentro está a un volumen muy fuerte e interfiere con mis pensamientos. Éxitos de los noventa me impiden la concentración para escribir una página más.

La cafetería se encuentra en un centro comercial de esos que en los últimos 12 años se construyeron más de 100 en la Ciudad de México. En los pasillos de esta plaza se escucha una playlist diferente, con los temas del momento; además, cada establecimiento hace sonar su propia selección de temas.

En este centro comercial hay un gimnasio. Dentro de él podrías encontrar la siguiente escena: en el área de vestidores, la televisión y la radio encendidas y en los diversos salones, el instructor en turno enciende su reproductor para «amenizar» las clases de yoga, de pesas, de spinning y las demás disciplinas que se ofertan. Así de hiperestimulados estamos. Al parecer, no nos molesta escuchar un coro de voces aunque no podamos poner atención a ninguna. Paradójicamente, nos desquiciamos en el completo silencio y evitamos atender lo que dicen nuestros pensamientos. No hay cosa más aterradora que el flujo de pensamientos que surgen en nuestra mente -y su contenido.


Escribo en mis apuntes:

Menciona tres cosas que ames: mis gatos, mi madre, el café…

Menciona tres cosas que odies: las aglomeraciones, la migraña, mi monedero vacío.

La falta de dinero me provoca ansiedad, inseguridad, desprotección, como si de un segundo a otro perdiera la capacidad de reaccionar adecuadamente ante los eventos. Es como un miedo añejado e irracional que emerge cuando veo mi monedero vacío.


Estos son los pensamientos que surgen cuando apagamos las músicas y nos vamos quedando solos con nuestra mente. Aparecen los miedos, los malos recuerdos, las ansiedades y las preocupaciones más íntimas.

Los pensamientos son como voces que habitan en la mente. Esto me recuerda a la serie LEGION cuyo protagonista, David, tiene el superpoder de la telepatía, pero con el agregado de que puede escuchar voces del pasado, presente y futuro en el mismo instante. Durante su infancia y adolescencia, David vivió esta capacidad como un padecimiento; el terapeuta le dijo que era esquizofrenia.


Escuchas voces que te ordenan, te dan mandamientos que estás dispuesto a seguir hasta que surge otra voz con la orden contraria. Entonces la mente habita en la confusión. Cedes a una voz, después a otra, tu comportamiento es errático.

La mente del ser humano «sin padecimientos mentales» también transita por estos episodios en alguna medida. Las voces están más o menos moduladas, se hacen escuchar en los momentos que es necesario tomar decisiones. La conciencia o el ego (el yo) atiende la voz adecuada al contexto; en cambio, para quien atraviesa por episodios de esquizofrenia las voces se emiten siempre a todo volumen, de manera que el poder de mando del ego se diluye. El comportamiento de este individuo está regido por las voces y no por su conciencia. La personalidad se pierde.

Legion-Chapter-2-1x02-promotional-picture-marvels-legion-fx-40272020-1777-999

En los primeros capítulos de LEGION se aprecia una escena en la que el personaje que cumple el papel de mentora, Melanie Bird, enseña al superhéroe a modular las voces en su mente, como si estuviera controlando con una perilla el volumen de un equipo estereofónico. Le pide que sintonice una sola de las voces y apague las demás, la voz que lo llama por su nombre, David.

Nosotros también podemos hacer este ejercicio. Escuchar los pensamientos que inundan nuestra mente, darles su justo espacio por un momento, identificar los diferentes mandatos y órdenes. ¿Son voces del pasado, del presente o del futuro?, ¿son voces aliadas o nos incitan a hacernos daño? Modulemos las voces. Entre todas ellas, una solo está afirmando nuestra existencia, no exige modificaciones ni cambios, solo la presencia, solo dice: YO.

Me concentro.

Imagen de encabezado.

Listas de libros – personajes pobres

Surge en mí la intención de hacer algunas listas de libros, solo para compartir y ver qué temas de discusión surgen. Una lista de libros sobre la India, uno de mis temas preferidos;  una lista de novela histórica de México escrita por mujeres, de poemarios de poetas mujeres; una lista de novelas donde los pobres no sean objeto sino protagonistas. Mejor aún, una lista de libros donde los pobres sean los narradores, que cuenten la historia desde la primera persona. ¿Cuántos conocemos de estos?

Quiero leer una novela donde el personaje pobre, el desprotegido, el desvalido, sea el narrador; algo así como un “Pepe el Toro” contado por él mismo. En este sentido, me pregunto si “Nosotros los pobres” y sus continuaciones no serán acaso la historia de Pepe el Toro contada desde su perspectiva; según me acuerdo, en todas las escenas queda como el héroe. 

Cuáles son esos libros o novelas donde los pobres se miran a sí mismos como héroes en búsqueda de su destino o del conocimiento supremo que traerán de vuelta a su comunidad. La pesquisa podría derivar en otra lista interesante: novelas donde los pobres cuenten una historia donde ellos sean “los malos”, los antihéroes. Quizá existen muchos ejemplos -desconocidos por mí- que cumplen con estas características.

¿De dónde viene este gusto de hacer listas de libros? De mis propias inclinaciones como lectora. Comienzo la lectura de un texto y, enseguida, mi imaginación quiere encontrar patrones con otras lecturas, analogías, parecidos o diferencias drásticas entre historias, estudios o teorías que conozca o pueda revisar.

https://www.amazon.com.mx/s/ref=as_li_ss_tl?__mk_es_MX=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&url=search-alias=stripbooks&field-keywords=frankenstein&sprefix=fran,aps,224&crid=3BJF5TAVMGF0H&linkCode=ll2&tag=drusilatorres-20&linkId=3a7418dc2db0c44804eb5e1bc8a5177b&language=es_MX

Por ejemplo, recientemente estaba leyendo Frankenstein o El Prometeo Moderno, de Mary W. Shelley. Una lectura que me debía por ser un clásico –mea culpa– y porque dentro de poco la revisaré a conciencia en una de mis clases. En las primeras páginas me encuentro con la siguiente escena: un joven cuya familia adopta una niña huérfana y hermosa. El ahora hermano despierta un fuerte vínculo hacia la menor, lo cual notamos en frases como: “consideré a Elizabeth mía: mía para protegerla, quererla y cuidarla… Era más que mi hermana, puesto que hasta la muerte fue únicamente mía”. Describe con un tono casi sensual a su hermanastra, elogia la delicadeza que ha desarrollado por la educación brindada por la nueva familia. La observa y la procura, con un grado cercano a la idolatría. La forma en que habla de las gracias de la niña me parecen semejantes a la manera en que ahora apreciamos los trucos de nuestros animales domésticos: “mira qué lindo, qué bonito camina, qué gracioso se ve con aquel vestidito, qué curiosa su inteligencia”. Al igual que un dueño celoso de la salud y bienestar de su mascota, el joven protagonista cuida su posesión y se perturba si alguien osa tocarla.

Enlazo esta lectura con Confesiones de un opiófago inglés, donde el protagonista y autor, Thomas de Quincey, se establece en una casa, con el permiso del dueño que la frecuentaba ocasionalmente, para resguardarse de las noches inclementes del invierno de Londres. En aquel lugar se encuentra con una niña, quizá de la misma edad de Elizabeth Lavenza -la hermana de V. Frankenstein-, huérfana también, hambrienta y necesitada de genuina atención y cariño. No obstante, su presencia solo tiene la función de acompañar, brindar calor corporal y servicio doméstico para De Quincey y el dueño del inmueble. A pesar de que el opiófago -que en ese momento aún no era adicto-, llega a desarrollar cierto afecto por la criatura, en sus posteriores recuerdos ni siquiera surge el nombre de la niña; tampoco buscó mantener algún contacto con la chica; en cambio, prefiere imaginar su destino, marcado, según sus elucubraciones románticas, por la pobreza y la maternidad. No quisiera juzgarlos duramente, pero, qué más se podría esperar de dos personajes jóvenes, como V. Frankenstein y T. De Quincey, que solo están en búsqueda de la satisfacción personalísima, como muchos otros burgueses bohemios del siglo XIX.

A pesar de que uno de los personajes es ficticio y otro histórico, creo que puedo concederme la licencia de esta reflexión: ambos coinciden en narrar la historia en primera persona y, evidentemente, esta manera de relatar conlleva un sesgo, el de velar que el “yo”, como protagonista, quede parado en el mejor lugar posible. Además de ser el disfrutador de la experiencia, también se erige como héroe o salvador, con ayuda de algunas argucias narrativas. En estos relatos se deja a un lado la omnisciencia, esa capacidad del narrador que puede ver desde variadas perspectivas y analizar con detalle algunas conductas de los personajes. ¿Qué habría pensado el narrador omnisciente sobre el hermanastro que se siente atraído sensualmente por la huérfana recién adoptada?, ¿o del joven londinense que pasa las noches acurrucado con una niña en condición de cenicienta y de la que después se olvidó completamente?

¿Qué habrían pensado las niñas, si nos dejaran conocerlas como personajes activos, de las miradas lastimeras y quizá lascivas de estos hombres?, ¿qué tan cómodas se sentirían con esta situación?, ¿cuáles habrían sido las circunstancias que las obligaron a permanecer cerca de estos personajes?

Por eso me interesa formar aquellas listas y después leer los libros. Quiero encontrar el punto de vistas de los otros, por lo menos, en la ficción.

Siente la confianza de dejarme un comentario, una recomendación o tu punto de vista sobre estos temas.

India profunda. Reseña de El ministerio de la felicidad suprema de Arundhati Roy

Cómo se ve la India desde este lado, desde esta orilla. La miro casi igual a como la pintaban en el siglo XIX aquellos escritores europeos y sus imitadores latinoamericanos: un lugar exótico, misterioso y la vez lleno de maravillas, es decir, de cosas para ver. Desde esta perspectiva, la India se me presenta como un gran mercado donde mis ojos pueden consumir objetos que conmueven. Monumentales obras arquitectónicas dedicadas a los dioses que adoran en aquellas lejanías. Calles repletas de personas llevadas en rickshaws, en bicicletas, en camiones o andando a pie; de niños descalzos, mujeres con elegantes saris y otras con vestimentas más sencillas, de mendigos y sadhus (sabios mendicantes). Amplias escalinatas desde las cuales gurus auto nombrados te bendicen con una marca en el tercer ojo. Procesiones multitudinarias a centros de devoción. Mujeres y hombres que balancean su delicada cabeza de un lado a otro para decir sí. Niños dormidos sobre esteras elegantemente adornadas, mientras los hombres cantan himnos sagrados y configuran mudras que aún no desciframos. Una especie de chamanes o médicos tribales que reparten una raíz a manera de remedio contra múltiples enfermedades. Elefantes que habitan la parte trasera de las casas; cabras que duermen junto a los niños en la pequeña choza; vacas que deambulan por las calles, respetadas y alimentadas por los comerciantes para mantener contentos a los dioses. Niños que barren con pequeñas escobillas frente a sus pasos, para no pisar a los insectos que pudieran atravesarse en el camino, para mantener contentos a los dioses. Niñas que dibujan mándalas de cisnes y los adornan con azúcar de colores, para que sean devorados por los animales en la noche, para mantener contentos a los dioses.

Kolam rangoli

Ante esta amplia variedad, la India me parece un país sumamente parecido a México: rico en cultura tradicional y territorio donde conviven culturas originarias junto con los efectos de la colonización y el capitalismo: porque se explota el folclor con fines lucrativos, sin que la mirada del otro se detenga para observar la maquinaria que opera detrás de este espectáculo. ¿De dónde salen estos niños, mujeres y hombres mendicantes?, ¿cómo son sus comunidades?, ¿cuál es su necesidad de comerciar, de desplazarse?, ¿por qué la miseria y la pobreza se enaltecen como atractivo turístico?

Siguiendo con la analogía, recuerdo el concepto de «México profundo» que se utiliza para nombrar a las culturas originarias de nuestro país cuya historia aún está viva, con sus propias dinámicas y conflictos sociales. Así también, podría decirse que hay una «India profunda» que pocas veces nos es mostrada en las películas, documentales o incluso en la literatura reconocida aquel país, y no sólo porque sería una imagen triste y contraria al exotismo asociado al subcontinente, sino también por el dolor que ha costado para sus habitantes.

El ministerio de la felicidad suprema (The Ministry of Utmost Happiness) de Arundhati Roy, no se olvida de la India profunda. La más reciente novela de la autora (la segunda, después de 20 años de El dios de las pequeñas cosas) está dedicada a «Los Desconsolados». Esta palabra, desconsolados, me hace pensar en otras similares: los desposeídos, los excluidos, y me lleva a imaginar que, aunque en la novela tiene una escasa relación con la cultura cristiana, quizá la escritora pensó en los desconsolados y en los desposeídos como en el Sermón del Monte, porque al final serán consolados, serán bienaventurados. ¿Cómo, dónde o cuándo se reparará el daño o encontrarán su justicia? Me parece que esta es la motivación de los personajes que encontramos en la historia de Roy: la búsqueda del consuelo y la justicia. Pero, para emprender esta búsqueda, primero debieron haber sido víctimas de una injusticia o de una desazón existencial. Es así como la novela gira en torno a las vidas de personajes que han sido expulsados de sus propios círculos, que algo o alguien les ha sido arrebatado y cuya pérdida aún no puede ser resarcida.

La novela gira en torno a la vida de tres personajes principales: Anyum o Aftab, un miembro de la casta hijra, «tercer sexo», una persona transgénero. Ella, como prefiere ser llamada, nació en el seno de una familia que ansiaba el nacimiento de un hijo varón. En la historia se nos cuenta qué pasó en su hogar cuando su madre se percató de que su hijo en realidad era su hija y lo que ocurrió después, una vez crecido Aftab, cuando este decidió mostrar abiertamente su identidad, salir al mundo y unirse con los demás hijras de la Jwabgah. En los documentales sobre esta comunidad y en la información que podemos leer en Wikipedia, se describe que este grupo es respetado, incluso, que las parejas piden su bendición para poder tener hijos y que su vida está dedicada a la devoción; sin embargo, pocas veces nos enteramos de lo que ocurre en sus residencias, en sus habitaciones; qué pasiones y qué dilemas deben enfrentar para poder gozar de los aparentes beneficios de su casta.

Un segundo personaje protagonista es una mujer llamada S. Tilottama, quien, a mí parecer, es el alter ego de la autora, ya que muchas de las experiencias que Roy ha plasmado en otros escritos o conferencias son muy parecidos a las «aventuras» de Tilo, como llamaremos a este personaje de cariño. En este sentido, quizá para un fiel lector de la autora india, algunas de las páginas de la novela le sepan más a ensayo que a narrativa, por el despliegue de ideas y posturas sobre los distintos conflictos que azotan al país natal de la escritora.

El personaje más relevante de esta historia es Miss Yebin, Primera y Segunda, una niña de corta edad. Llegando a este punto, me permito no abundar en detalles sobre esta señorita pues en su breve existencia está contenida la tesis de la autora, la cual invito a descubrir a los lectores.

Como decía, debido a la carga de contenido ideológico de la novela, bien podríamos leerla como un gran ensayo sobre la «India profunda» (si se me permite esta licencia), o como una continuación de los argumentos sobre los problemas sociopolíticos que la autora expone en sus ensayos: la exclusión que sufren los que pertenecen a la casta de los intocables, que no sólo son relegados de cualquier oportunidad de desarrollo social, sino que son brutalmente aniquilados, lo mismo en las selvas remotas como en linchamientos públicos en las ciudades; la religión, que es utilizada como arma política para generar polaridad, control y persecución. De acuerdo con lo narrado en la novela, los practicantes del hinduismo y el sijismo (religiones originarias), resultan ser los perseguidores de grupos minoritarios de musulmanes que prefieren negar su culto para salvar su vida. Otro de los temas que la autora critica es el capitalismo, que con su insaciable hambre de modernidad y progreso devora vivas comunidades enteras, destruye la salud de personas que para sobrevivir aceptan trabajos inclementes, pasa de moda la dignidad de las personas y es capaz de comprar almas que le ayuden a mantener viva su ideología de producción y consumo.

Esta es la India que recorre Arundhati Roy en la piel de sus personajes, que viajan a Pakistán, al Punjab, Cachemira y llegan a Delhi, específicamente a Jantar Mantar, en la Pensión y Funeraria Jannat, ubicada en el cementerio de la localidad. La metáfora del cementerio es utilizada por la autora como el lugar en donde las almas vuelven a unirse, donde las castas conviven sin conflicto y las religiones se bendicen y se abrazan en una fiesta.

Esta novela contiene 512 páginas en su traducción al español; cada una de ellas vale la pena ser leída. Es una radiografía de aquel país en sus heridas profundas. En lo personal, leía el relato como si me fuera permitido conocer el conflicto de la India en ojos de la autora, para comprender también las problemáticas que azotan a nuestro país: pobreza extrema, persecuciones políticas y desapariciones forzadas. Y así como aquellos personajes pudieron emerger de las peores circunstancias, imagino que acá podremos.

«P.S.: He sabido que los científicos que trabajan en las granjas de pollos están intentando manipular el instinto maternal de las gallinas para mitigar o eliminar por completo su deseo de empollar. Según parece, su objetivo es evitar que las gallinas pierdan el tiempo en cosas innecesarias e incrementar así la eficacia en la producción de huevos. Aunque personalmente, y en principio, me opongo totalmente a la eficiencia, me pregunto si realizar este tipo de manipulación (me refiero a la eliminación del instinto maternal) sobre Maaji (las madres de los desaparecidos de Cachemira) les sería de ayuda. Hoy por hoy esas mujeres son individuos ineficaces e improductivos, que viven de una dieta obligatoria de desesperada esperanza y pasan horas muertas en sus huertos, preguntándose qué cultivar y qué cocinar en caso de que sus hijos vuelvan. Estoy segura de que usted estará de acuerdo conmigo en que ese no es un buen modelo de negocio. ¿Podría usted proponerme uno mejor? ¿Una fórmula factible y realista (aunque también estoy en contra del realismo) que conduzca a un eficaz mínimo de esperanza? En el caso de estas madres operan tres variables: la muerte, la desaparición y el amor familiar. Cualquier otro tipo de amor, suponiendo que de verdad exista, no nos sirve y debe desecharse. Excluyendo, por supuesto, el Amor a Dios. (Eso por descontado.)

P. P. S.: Me voy a mudar de casa. No sé adónde iré. Eso me llena de esperanza.»

Extracto de la novela.

Roy, Arundhati. El ministerio de la felicidad suprema. Barcelona: Anagrama, 2017.