«Mientras la señora Winning daba de comer a la niña y trataba de anticiparse a los gestos de servir de su suegra, pensó —aquel día con más intensidad que nunca— que al menos les había dado otro Howard, con los ojos y la boca de los Winning, a cambio de cama y comida.»
Shirley Jackson, El jardín de flores
Me gustan las escritoras que desde el inicio asumen una postura, las que son claras, las que evitan los rodeos. Shirley Jackson es una de ellas. Como me ocurre últimamente con muchas autoras, cada que terminaba un cuento de Jackson me preguntaba cómo podría haber pasado un día más sin haberla conocido.
Llegué a Shirley Jackson y me quedé con ella casi todo el mes de enero. Aunque la curiosidad por conocerla nació desde diciembre, una vez que vi la película Shirley (2020) protagonizada por Elisabeth Moss (Mad Men, El hombre invisible, El cuento de la criada). Por cierto, recomiendo este filme que aborda un episodio ficticio de la vida de Shirley Jackson y una joven que llega como huésped, junto con su esposo, a la casa que la escritora comparte con su marido. Lo que comienza como una relación hostil se convierte en una complicidad de lo doméstico, lo íntimo y lo creativo.
A inicios del año busqué el cuento más célebre de la autora, «La lotería» y encontré una antología de cuentos publicada por Random House en formato digital. Leí uno o dos cuentos cada noche.
Al leer la biografía de la escritora, encontré que su obra es clasificada dentro del género del terror, sin embargo, la antología que leí no contiene narraciones que, desde mi punto de vista, se inserten en esta clasificación. Más bien, encontré relatos que, a pesar de haber sido escritos a mediados del siglo XX, exponen problemáticas aún vigentes como: la opresión de la mujer, los roles de género, el hastío por el trabajo asalariado y el racismo.
«Tommy era un hombrecillo menudo, feo y despierto. Mientras lo observaba, la señorita Style se dijo: ese hombre tiene que levantarse y venir a trabajar cada mañana, igual que yo y que todo el resto del mundo; la lluvia es sólo una más entre los millones de cosas desagradables de cada día, como levantarse de la cama para ir al trabajo.»
Shirley Jackson, Elizabeth
Las situaciones que la autora retrata en sus cuentos son cotidianas y realistas. En muchos de ellos la tensión psicológica se construye sobre un hábito irracional e ilógico que provoca ansiedad entre los personajes. Las situaciones que la autora retrata en sus cuentos son cotidianas y realistas. En muchos de ellos la tensión psicológica se construye sobre un hábito irracional e ilógico que provoca ansiedad entre los personajes.
En sus narraciones encontramos los tópicos de la espera, el personaje ausente o de la impostora. Los relatos presentan una gama de personajes femeninos que por lo regular son protagonistas y pueden ser mujeres trabajadoras, amas de casa abnegadas o jóvenes independientes y mujeres que están a gusto con su soltería y libertad.
«Abrió el bloc por una hoja en blanco y copió un párrafo del manuscrito, pensando que podía cambiarlo y ponerlo en boca de una mujer, en lugar de atribuirlo a un hombre; a continuación escribió otra nota: “Hacerlo en mujer; utilizar cualquier nombre menos Helen”, que era el nombre de la mujer de la historia.»
Shirley Jackson, Elizabeth
Me gustaría, en este espacio, reivindicar a Shirley Jackson no solo como una escritora del género de terror, sino como una una autora con mirada crítica la sociedad de su tiempo. En este sentido, me recuerda a Amparo Davila y su cuento «El huésped». Ambas autoras logran crear ambientes sombríos donde el elemento ausente detona una trama y el lector puede darle forma bien de un espectro, bien de un ser imaginario o de una persona. Y este solo es el pretexto para señalar las conductas más oscuras de la psique humana. Creo que los cuentos que ejemplifican mejor mi opinión son: La lotería, La bruja, El renegado y El jardín de flores.
O si lo prefieres.
Puedes enviarme tus comentarios a alguna de mis redes o dejarlo en este espacio. ¡Muchas gracias!