Úrsula K. Le Guin o la imposibilidad de leerla (y escribir sobre ella)

Evidentemente esta no es una mala reseña sobre ninguna obra de Le Guin. Tampoco se trata de que no entendí su obra o de que me pareció poco interesante, ni mucho menos. Simplemente quiero compartir mi frustrada experiencia de no tener el tiempo suficiente para terminar ninguno de los libros que me propuse para el mes de febrero, ni de poder sentarme, sino hasta ahora, a escribir esta breve queja.

Desde el 2016 tenía unas ganas inmensas de conocer su escritura, porque había estado recibiendo recomendaciones de varias personas y escritores que me interesan. Pero en aquellos años no encontraba ni en las librerías de viejo ni en las de nuevo, un libro en español de la autora y, bueno, yo había perdido la costumbre de ir a la biblioteca y mucho menos tengo el don de leer en inglés. También me negaba a leer en formato digital pues había estado harta de las pantallas. Hasta hace algunos meses esas proezas me parecían ya lejanas. Quería tener el documento físico que me hiciera sentir cerca realmente a la literatura de la autora. Después de mucho buscar, cierto día me encontré en El Sótano de Miguel Ángel de Quevedo el segundo tomo de Cuentos de Terramar y, aunque quise leer algunas primeras páginas, no conseguí adentrarme en la historia. Consideré en ese entonces que se debía a que estaba empezando a la mitad y me faltaba un contexto. Dejé el libro entre los muchos pendientes de mi pila personal.

Gandhi acaba de sacar a la venta esta novedad, por cierto, ilustrado y en español.

El año pasado, justo unos días antes del 8 de marzo, fui a la librería El Péndulo en la Zona Rosa, a recoger unos ejemplares de Chimamanda Ngozi Adichie «Todos deberíamos ser feministas» (fui hasta allá porque era la única librería con existencias, todos los demás ejemplares estaban agotados, el librero me comentó que los libros de la escritora nigeriana se estaban vendiendo mucho en los días cercanos al Día de la Mujer). Como es mi costumbre husmear entre las mesas de ofertas y novedades, en una de ellas vi el libro Catwings de Le Guin: una antología de cuentos sobre una familia de gatos alados. El precio era un poco elevado debido a que era novedad editorial, traducción al español y producto de importación. Aún así me sentí entusiasta y lo compré. Recuerdo que pocos días después leí el primero de los cuatro cuentos de esa colección. Me encantó. La primera historia es conmovedora, se trata de una madre gata con sus cachorros, que son los gatos alados, a los que va educando para que sepan moverse en el mundo, pero como tienen alas, también tiene que enseñarlos a perder el miedo. Al final del primer cuento, la madre dice a los gatitos que se vayan a un lugar mejor, al campo, allá tendrán una oportunidad de vida más apacible, lejos de los crueles humanos y de la salvaje ciudad que no los entiende. Los gatitos Taby llegan al campo y conocen a una hermanita y hermanito. Yo también huí de la ciudad como los gatos alados. Y dejé el libro ahí.

Puedes leer los cuentos de Catwings aquí.

Ilustración de S. D. Schindler,
para Catwings

Vinieron los meses iniciales de la pandemia. Ya sabemos que para mantenernos entretenidos y en casa, algunas plataformas liberaron ciertos contenidos. Me enteré de que lanzaron gratuitamente un documental titulado «Los mundos de Úrsula K. Le Guin», el cual comenzamos a ver en casa a la hora de la comida. Me pareció interesantísimo, pues nos muestra, como típico documental, los testimonios de familiares, amigos, colegas, estudiosos y admiradores de la obra de la escritora, pero también fragmentos de entrevistas a ella misma. Es revelador cómo una persona, en este caso, la escritora, hace autocrítica de una situación familiar: la romantización de los indígenas. Úrsula aporta sus comentarios sobre la explotación que padeció Ishi, el último descendiente de una comunidad yahi de California, y de cómo esta persona le entregó su vida y sus saberes a su padre, el antropólogo Alfred Kroeber; por eso el K. Le Guin. Pero la hora de la comida a veces no es ni una y el documental va más allá de los 60 minutos. Tampoco lo terminé.

Este año, el año del futuro, me he propuesto leer cada mes a una autora diferente. Todo ha marchado de maravilla, excepto en el mes de febrero que me propuse leer a Úrsula K. Le Guin. Los primeros días pude compartir con los estudiantes de la prepa la lectura de «Los que se marchan de Omelas», cuento que no había leído nunca antes. Me pareció genial. Seguí con mi propósito. En Amazon vi que estaban lanzando la novela Lavinia, cuya reseña me cautivó: es la historia de esta esta joven, hija de Latino quien ve turbada su paz cuando comienzan a llegar los pretendientes. Es el tipo de historias que me gustan Antigua Roma + Novela + personajes de La Eneida + Úrsula K. Le Guin. Me descargué el libro. Todas las noches adelantaba unas cuantas páginas, pero, por más esfuerzo que puse, el sueño me vencía y no pude adelantar más allá del 12% de acuerdo con el contador del Kindle.

Portada de Lavinia

Estuve a punto de terminar la película que está en la plataforma de Netflix, «Los cuentos de Terramar» (2006), un filme animado del Studio Ghibli. Me quedó mucho más claro de qué va la historia y quiénes son los personajes. Solté unas lágrimas a la mitad de la película, por una canción hermosa que entona Theru. Por alguna razón, quizá por distracción o por hacer algo urgente del trabajo, le puse pausa a la película y no la terminé.

Escena de Cuentos de Terramar,
de Studio Ghibli

Y como digo, esto no me pasó en enero con Shirley Jackson, ni en marzo con Samanta Schweblin, de quien pude leer completitas dos se sus colecciones de cuentos. Tampoco me está pasando con la autora de abril, mi amada Alice Munro. Creo firmemente que una escritura tan poderosa, multifacética y profunda como la de Úrsula K. Le Guin no se lleva con el multitasking. La obra de la autora requiere de su lectora la atención plena e interesada. Dejaré pasar unos cuantos meses. Le prometo a Úrsula que la próxima vez me adentraré en sus textos con una mente y un espíritu completamente despejados. ❤


O si lo prefieres.


Puedes enviarme tus comentarios a alguna de mis redes o dejarlo en este espacio.

¡Muchas gracias!

facebook, instagram