Contar historias a los niños
El tema de los cuentos infantiles o los cuentos que contamos a los niños ha llamado mi atención desde 2014, cuando aprendí en una formación con Bert Hellinger que las historias que escuchamos en la infancia, ya sean ficticias o reales, aún más las historias familiares, pueden marcar nuestra vida. Las decisiones que tomamos y la manera en cómo respondemos a los eventos está relacionado con las narraciones que escuchamos cuando niños.
Los niños necesitan de modelos a seguir. Las primeras figuras a las que imitan son los padres, ante su ausencia, seguirán a otros adultos que los acompañen pero también impactan en el imaginario del niño los héroes de las historias que escuchan o que miran. El niño o niña se encuentra en etapa de formación, es por ello que es susceptible de identificarse con cualquiera de los arquetipos con los que tenga contacto. Por ello, es importante que el infante cuente con una guía adulta que filtre la información y los estímulos que recibe, acotando las aventuras del héroe en un marco ético.
Durante los primeros años de la infancia observamos cómo el niño o la niña se identifica con los ciertos personajes. Somos testigos de pequeños que nos piden llamarlos con el nombre de una caricatura, imitan sus gestos, palabras y actitudes. Es completamente normal en la etapa de formación de la personalidad. No obstante y por esta razón, es importante que los padres y madres interesados en la educación de sus hijos revisen a qué tipo de historias tienen acceso sus hijos. Es necesario también que los padres y madres sean cuidadosos en el discurso que comparten con sus pequeños; qué cuentan y cómo lo cuentan, a quiénes presentan como héroes, a qué tipo de obstáculos se enfrenta el héroe, cómo los supera, qué tipo de persona es el antagonista, cuál es el resultado de superar los obstáculos, cuál es el final para el héroe. Estos detalles inciden en la formación del mundo interior del niño o niña, en lo que considera como bueno o como malo, en sus aspiraciones y metas.
Todo esto es relevante no solo al contar historias de ficción sino también cuando compartimos anécdotas de la familia y sus integrantes, cuando narramos la propia vida. Pensemos en la diferencia que habría entre una niña a la que cuentan la historia de un padre que abandonó a sus hijos por ser mal padre y, por otro lado, un niño al que cuentan la historia de un padre que no pudo acompañar a sus hijos porque tenía un destino diferente; ¿qué sentimientos hacia el padre generaría esta historia en la niña y en el niño?
Independientemente de las historias que contemos a los niños y niñas, de la intención que pongamos en ello, no podemos estar seguros de cómo el infante interpretará la narración y qué hará con ella. No podemos controlar lo que pasa por la mente del niño ni mucho menos su camino de vida. Esta situación puede generar estrés a algunos padres y madres. Suelo decir a los encargados de la educación de los niños que confíen, a pesar todo, el niño saldrá adelante. Como hiciste tú, que llegaste hasta aquí, a pesar de todo. Aún así, vale la pena poner atención en las palabras.
Contar historias a las niñas
Las niñas de mi generación (que crecieron en los años 90), querámoslo o no, hemos sido educadas con las historias de la televisión, en específico, con las telenovelas. Nuestras madres, nuestras abuelas o nanas fueron espectadoras de estas narraciones televisivas, de las que niños y niñas tomaban modelos a seguir. En particular, las niñas aprendimos mucho. De manera recurrente se nos presentaba el relato de una huérfana que por azares del destino llegaba a vivir a una casa donde sufría maltrato; cierto día, la huérfana conocía a un hombre de mejor posición que ella y se enamoraba; aunque no era fácil consumar el amor, para ello, el hombre la tendría que elegir entre otras y demostrar su entrega incondicional por medio del matrimonio.
Es la historia de la Cenicienta. Dicha narración guarda un contenido inconsciente, simbólico, bello. A pesar de los prejuicios que mis lectores y lectoras tengan, La Cenicienta es una historia de autodescubrimiento. En cierta edad infantil, no se hace distingo por el sexo ni la libido está despierta al grado de pensar en la unión sexual constantemente. Para un niño o niña, el cuento de la Cenicienta representa la resiliencia, es decir, el ánimo con el que una persona afronta los obstáculos y desgracias de la vida. Cenicienta, como su nombre lo indica, vive entre las cenizas, está oculta entre lo más humilde y consagra su vida al servicio; no tiene jerarquía en el sistema familiar, así mismo se siente un niño en su propia casa: no tiene rango ni voz, está oculto entre los demás hermanos o al final de la lista de los familiares. Cenicienta conoce al príncipe, es decir, sabe que pude alcanzar un alta jerarquía, ser mirada y valorada, ser la elegida. Pero el puesto de princesa no se logra de la noche a la mañana (con un solo baile), deberá pasar un tiempo en el que, además, tendrá que probar su verdadera identidad.
Lejos de una interpretación sexista, cenicienta o ceniciento, la niña o el niño, deberá demostrar a su príncipe (su más alta aspiración humana y espiritual) su autenticidad, su verdadera esencia, su ser. La prueba es que el pie corresponda perfectamente con el zapato: su ser verdadero no ha sido alterado, manchado ni corrompido por las cenizas, por la vida de servicio, por la pobreza, ni por la carencia o el maltrato.
Visto de esta manera, el cuento de Cenicienta es una historia de superación. Me parece que, en el fondo, así es como la hemos asimilado a quienes nos ha tocado, ya sea por medio del cuento popular o por la interpretación de las telenovelas.
Sin embargo, no podemos dejar de lado que los productos televisivos, que pasan por el filtro del mercado y de los grupos comerciales, de los intereses particulares y de las necesidades de la sociedad, aportan mensajes donde predomina el pensamiento dominante. En el caso de la sociedad mexicana del siglo XX, en donde más de la mitad de la población vivía en la pobreza, la mayoría de las mujeres se dedicaban principalmente a las actividades domésticas y una de las formas de ascender socialmente o ser reconocida era por medio del matrimonio heterosexual, para este tipo de sociedad, la historia de Cenicienta bajo el sesgo de las telenovelas mandaba mensajes muy particulares a las madres mexicanas y a sus hijas.
Creo que ahora vivimos una crisis de la Cenicienta. En cierta manera, las niñas aprendimos que la culminación de nuestras metas llegaría cuando encontráramos una pareja con la que adquiriríamos cierto estatus o pertenencia. Pero, debido a la evolución del contexto mexicano, en el cual las mujeres gozan de acceso a la educación profesional, independencia económica y un mejor nivel de vida (mucho de esto a costa de lo que nuestras madres padecieron), las mujeres somos capaces de cumplir nuestras metas sin el acompañamiento del «príncipe». La crisis que observo consiste en que algunas mujeres aún se sienten incompletas por la falta de la pareja y no pueden reconocerse a sí mismas en el éxito ante la ausencia de esta.
Así como sugiero a los adultos que confíen en los niños, también les digo (nos digo), a las mujeres, que confiemos. El tiempo nos dirá dónde está el príncipe. Como dije antes, para los niños el príncipe no es precisamente la pareja sexual sino la más alta aspiración individual. El príncipe es el Alma humana, el ser verdadero que nos reconoce aún cubiertos de cenizas. Aunque para algunas personas el tener pareja es una de las principales aspiraciones, es importante reconocer al príncipe dentro de nosotros. Primero necesitamos lograr el matrimonio y comunión con nuestro verdadero ser, integrados. Luego la pareja llegará -o no- a tocar la puerta, querrá probarnos la zapatilla y sabremos de antemano que calzamos perfecto en ella.
Referencias:
Psicoanálisis de los cuentos de hadas
de Bruno Bettelheim.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...